Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Vista normal Vista MARC

Pedagogía para Aprendizajes Productivos Sentidos - Proactividad - Compromiso - Valores - Convivencia - Emprenderismo Ángel Ignacio Ramírez Castellanos [Impreso]

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Es Detalles de publicación: Bogotá - Colombia Ecoe Ediciones 2009Edición: 3ra ediciónDescripción: 146 páginas. Gráficos,. 01 Ej. Andahuaylas 17 x 22.7 cmISBN:
  • 9789586485937
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 370.1 R21 2009
Contenidos:
Presentación. -- Hacia un enfoque pedagógico de aprendizajes productivos. -- Prospectiva para la formación desde aprendizajes productivos. -- ¿qué hombre o mujer queremos?. -- ¿Qué sociedad queremos?. -- ¿Qué localidad queremos?. -- ¿Qué país queremos?. -- ¿Qué gobierno queremos?. -- ¿Qué planeta queremos?. -- ¿Qué organización escolar necesitamos?. -- ¿Qué propuesta pedagógica requerimos?. -- Algunas tesis para orientar la educación básica y media hacia aprendizaje productivos. -- Algo de historia: el pensamiento como resultado de la actividad productiva. -- Nuevos desafíos. -- Escuela y desarrollo. -- Escuela, producción y empresa. -- Lo rural y lo urbano marginal: escenarios de una pedagogía para aprendizajes productivos. -- Lo rural y la educación. -- El concepto de lo rural y sus implicaciones en educación. -- El sistema educativo frente a la educación rural. -- La noción de institución educativa en el escenario rural o urbano-marginal. -- Experiencias de educación rural. -- Lo urbano-marginal y las demandas educativas. -- Referentes para mejorar la educación desde la perspectiva de una pedagogía con enfoque de aprendizajes productivos. -- Calidad pedagógica y pertinencia. -- Calidad y formación de competencias. -- Fortalecimiento institucional.-- La interacción escuela-comunidad. -- Formación para la convivencia. -- Pedagogía con enfoque para aprendizajes productivos: una alternativa educativa pertinente. -- Educación para la vida cotidiana. -- Referentes de la teoría y la pedagogía crítica. -- Referentes del pensamiento complejo y del currículo globalizador. -- El enfoque de aprendizajes productivos. -- Postulados del enfoque pedagógico de aprendizajes productivos. -- Grandes estrategias para la implementación del enfoque. -- Construcción del currículo orientado hacia aprendizajes productivos. -- Construcción del currículo orientado hacia aprendizajes productivos. -- Directrices que orientan la configuración de un modelo educativo desde el enfoque de aprendizajes productivos AP. -- Estructura lógica del modelo educativo bajo el enfoque de AP. -- Bases para la configuración operativa del modelo educativo bajo el enfoque de AP. -- La organización secuencial del modelo educativo bajo el enfoque AP. -- Momento uno: construcción de escenarios problémicos. -- Momento dos: determinación de intereses y necesidades de aprendizaje. -- Momento tres: construcción y desarrollo de núcleos problémicos de conocimiento NPC y núcleos de aprendizaje NA. -- Momento cuatro: Construcción de escenarios futuros-prospectiva. -- La gestión institucional en la implementación del modelo educativo con enfoque AP. -- Los proyectos pedagógicos productivos y formación de competencia. -- Implementación de un proyecto pedagógico productivo bajo en enfoque de AP. -- Primer paso: Formulación. -- Segundo paso: Ejecución. -- Tercer paso: evaluación de la ejecución. -- Cuarto paso: sistematización del PPP. -- Módulos de aprendizaje para la implementación del modelo educativo bajo el enfoque de AP. -- Principios que orientan axiológicamente el modelo educativo bajo el enfoque AP. -- Perfil del estudiante egresado bajo la implementación de modelos educativos bajo el enfoque de AP. -- La evaluación desde el enfoque de aprendizajes productivos. -- Maestros y maestras para el desempeño en lo rural o lo urbano-marginal. -- Tradición vs. innovación. -- Desafíos de formación con pertinencia. -- La educabilidad en las instituciones formadoras de maestros y maestras. -- La enseñabilidad en las instituciones formadoras de maestros y maestras. -- La fundamentación para el desempeño pedagógico en la educación rural. -- La formación de docentes en servicio. -- Demandas particulares para la formación de docentes que puedan desempeñarse en lo rural y urbano-marginal. -- Competencias docentes para el desempeño en lo rural. -- Pedagógicas. -- De gestión. -- De participación y liderazgo. -- Sobre algunos resultados de la aplicación del enfoque de AP. -- Bibliografía.
Resumen: Este trabajo es una búsqueda de camino para el mejoramiento de la educación que se implementa en los sectores rurales y urbano-marginales. Se pretende visualizar una serie de criterios y estrategias que puedan orientar, con sentido de pertenencia, un trabajo escolar mas consecuente con las demás históricas que se le han planteado a la educación y con las nuevas circunstancias de vida de las comunidades; lo mismo, una exploración de estrategias para asumir los desafíos de aprendizaje que los ambientes futuros, en proceso de construcción, le formulan a las instituciones educativas en el sentido de formar niños, niñas y jóvenes las competencias y formas de pensar necesarias para que se vayan situando y posicionando racional y conscientemente en el presente de su vida y frente a esos nuevos escenarios que se proyectan desde los escenarios por venir.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblio. Andahuaylas UTEA E.P. Educación 370.1 R21 2009 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible BAND18040203

Presentación. -- Hacia un enfoque pedagógico de aprendizajes productivos. -- Prospectiva para la formación desde aprendizajes productivos. -- ¿qué hombre o mujer queremos?. -- ¿Qué sociedad queremos?. -- ¿Qué localidad queremos?. -- ¿Qué país queremos?. -- ¿Qué gobierno queremos?. -- ¿Qué planeta queremos?. -- ¿Qué organización escolar necesitamos?. -- ¿Qué propuesta pedagógica requerimos?. -- Algunas tesis para orientar la educación básica y media hacia aprendizaje productivos. -- Algo de historia: el pensamiento como resultado de la actividad productiva. -- Nuevos desafíos. -- Escuela y desarrollo. -- Escuela, producción y empresa. -- Lo rural y lo urbano marginal: escenarios de una pedagogía para aprendizajes productivos. -- Lo rural y la educación. -- El concepto de lo rural y sus implicaciones en educación. -- El sistema educativo frente a la educación rural. -- La noción de institución educativa en el escenario rural o urbano-marginal. -- Experiencias de educación rural. -- Lo urbano-marginal y las demandas educativas. -- Referentes para mejorar la educación desde la perspectiva de una pedagogía con enfoque de aprendizajes productivos. -- Calidad pedagógica y pertinencia. -- Calidad y formación de competencias. -- Fortalecimiento institucional.-- La interacción escuela-comunidad. -- Formación para la convivencia. -- Pedagogía con enfoque para aprendizajes productivos: una alternativa educativa pertinente. -- Educación para la vida cotidiana. -- Referentes de la teoría y la pedagogía crítica. -- Referentes del pensamiento complejo y del currículo globalizador. -- El enfoque de aprendizajes productivos. -- Postulados del enfoque pedagógico de aprendizajes productivos. -- Grandes estrategias para la implementación del enfoque. -- Construcción del currículo orientado hacia aprendizajes productivos. -- Construcción del currículo orientado hacia aprendizajes productivos. -- Directrices que orientan la configuración de un modelo educativo desde el enfoque de aprendizajes productivos AP. -- Estructura lógica del modelo educativo bajo el enfoque de AP. -- Bases para la configuración operativa del modelo educativo bajo el enfoque de AP. -- La organización secuencial del modelo educativo bajo el enfoque AP. -- Momento uno: construcción de escenarios problémicos. -- Momento dos: determinación de intereses y necesidades de aprendizaje. -- Momento tres: construcción y desarrollo de núcleos problémicos de conocimiento NPC y núcleos de aprendizaje NA. -- Momento cuatro: Construcción de escenarios futuros-prospectiva. -- La gestión institucional en la implementación del modelo educativo con enfoque AP. -- Los proyectos pedagógicos productivos y formación de competencia. -- Implementación de un proyecto pedagógico productivo bajo en enfoque de AP. -- Primer paso: Formulación. -- Segundo paso: Ejecución. -- Tercer paso: evaluación de la ejecución. -- Cuarto paso: sistematización del PPP. -- Módulos de aprendizaje para la implementación del modelo educativo bajo el enfoque de AP. -- Principios que orientan axiológicamente el modelo educativo bajo el enfoque AP. -- Perfil del estudiante egresado bajo la implementación de modelos educativos bajo el enfoque de AP. -- La evaluación desde el enfoque de aprendizajes productivos. -- Maestros y maestras para el desempeño en lo rural o lo urbano-marginal. -- Tradición vs. innovación. -- Desafíos de formación con pertinencia. -- La educabilidad en las instituciones formadoras de maestros y maestras. -- La enseñabilidad en las instituciones formadoras de maestros y maestras. -- La fundamentación para el desempeño pedagógico en la educación rural. -- La formación de docentes en servicio. -- Demandas particulares para la formación de docentes que puedan desempeñarse en lo rural y urbano-marginal. -- Competencias docentes para el desempeño en lo rural. -- Pedagógicas. -- De gestión. -- De participación y liderazgo. -- Sobre algunos resultados de la aplicación del enfoque de AP. -- Bibliografía.

Este trabajo es una búsqueda de camino para el mejoramiento de la educación que se implementa en los sectores rurales y urbano-marginales. Se pretende visualizar una serie de criterios y estrategias que puedan orientar, con sentido de pertenencia, un trabajo escolar mas consecuente con las demás históricas que se le han planteado a la educación y con las nuevas circunstancias de vida de las comunidades; lo mismo, una exploración de estrategias para asumir los desafíos de aprendizaje que los ambientes futuros, en proceso de construcción, le formulan a las instituciones educativas en el sentido de formar niños, niñas y jóvenes las competencias y formas de pensar necesarias para que se vayan situando y posicionando racional y conscientemente en el presente de su vida y frente a esos nuevos escenarios que se proyectan desde los escenarios por venir.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.