Vista normal Vista MARC

Historia de las Luchas Sociales del Movimiento Obrero en el Perú Republicano 1858 - 1917 Rolando Pereda Torres [Impreso]

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Es Detalles de publicación: Lima - Perú Editorial Imprenta Sudamericana S.A. 1982Edición: a ediciónDescripción: 221 páginas. Cuadro, Tablas, Fotos 15 x 21.5 cm; 01 ejemplar AndahuaylasTema(s): Clasificación CDD:
  • 331.09 P45 1982
Contenidos:
Primera parte. -- Orígen y formación del movimiento obrero peruano. -- Capítulo primero: Cofradías, gremialismo y mutualismo. -- Las cofradías en la sociedad colonial. -- El primer paro en Lima en 1684. -- Las actividades gremiales en el virreinato. -- Los gremios en Lima colonial. -- Los gremios en los inicios de la República. -- El progreso industrial en el primer gobierno de Ramón Castilla. -- La economía peruana en los momentos previos a la aparición del mutualismo. -- La situación de los artesano en Lima en 1859. -- El conflicto de puertas, ventanas y molduras extranjeras en la ciudad de Lima en 1859. -- El mutualismo. -- Inicio y expansión de las entidades mutualistas. -- El mutualismo durante la guerra con Chile. -- El civilismo en la escena nacional. -- Huelga de tipógrafos en 1883. -- La situación económica y social de Lima después de la ocupación chilena. -- La confederación de artesanos Unión Universal. -- Fundación, organización y actividades del C.A.U.U. -- La huelga de panaderos en 1887. -- El mutualismo en provincias. -- Decadencia del mutualismo. -- Segundo capítulo: Expansión industrial y luchas sociales en la última década del siglo XIX y comienzos del XX. -- El proceso industrial a fines del siglo XIX. -- La huelga de panaderos enero de 1887. -- La huelga de cigarreros y tipógrafos 1896. -- La huelga de trabajadores textiles de Vitarte 1896. -- La cuestión obrera de Lima a comienzos del siglo XX. -- La huelga de cocheros Lima 1900. -- El primer congreso nacional obrero. -- La asamblea de Sociedades Unidas. -- La huelga de panaderos de 1901. -- Capítulo tercero: El anarquismo y el movimiento obrero. -- Orígenes del anarquismo en el Perú. -- El anarquismo y los centros de estudios sociales. -- Christian Dam y la liga de libres pensadores. -- Apuntes biográficos de Don Manuel Gonzáles Prada. -- La unión nacional y la clase obrera. -- Manuel Gonzáles Prada y el obrerismo peruano. -- Manuel Gonzáles Prada y los objetivos de la clase obrera. -- El anarquismo en el movimiento obrero peruano. -- La huelga de los jornaleros del Callao 1904. -- "Humanidad" y los sucesos laborales de 1906. -- La huelga de Iquique 1907. -- La huelga de Vitarte 1911. -- Zoila Aurora Cáceres y el movimiento obrero. -- Billinghurst y la realidad política-sindical de 1912-1915. -- La huelga de los petroleros de Talara 1913. -- La jornada de las 8 horas en el Callao 1913. -- La imprenta proletaria. -- La huelga de Vitarte de 1915. -- Los movimientos de jornaleros y obreros de Huacho 1916-1917.
Resumen: Este libro contiene historias de las luchas sociales del movimiento obrero en el Perú republicano
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblio. Andahuaylas UTEA E.P. Educación 331.09 P45 1982 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible BAND17120598

Primera parte. -- Orígen y formación del movimiento obrero peruano. -- Capítulo primero: Cofradías, gremialismo y mutualismo. -- Las cofradías en la sociedad colonial. -- El primer paro en Lima en 1684. -- Las actividades gremiales en el virreinato. -- Los gremios en Lima colonial. -- Los gremios en los inicios de la República. -- El progreso industrial en el primer gobierno de Ramón Castilla. -- La economía peruana en los momentos previos a la aparición del mutualismo. -- La situación de los artesano en Lima en 1859. -- El conflicto de puertas, ventanas y molduras extranjeras en la ciudad de Lima en 1859. -- El mutualismo. -- Inicio y expansión de las entidades mutualistas. -- El mutualismo durante la guerra con Chile. -- El civilismo en la escena nacional. -- Huelga de tipógrafos en 1883. -- La situación económica y social de Lima después de la ocupación chilena. -- La confederación de artesanos Unión Universal. -- Fundación, organización y actividades del C.A.U.U. -- La huelga de panaderos en 1887. -- El mutualismo en provincias. -- Decadencia del mutualismo. -- Segundo capítulo: Expansión industrial y luchas sociales en la última década del siglo XIX y comienzos del XX. -- El proceso industrial a fines del siglo XIX. -- La huelga de panaderos enero de 1887. -- La huelga de cigarreros y tipógrafos 1896. -- La huelga de trabajadores textiles de Vitarte 1896. -- La cuestión obrera de Lima a comienzos del siglo XX. -- La huelga de cocheros Lima 1900. -- El primer congreso nacional obrero. -- La asamblea de Sociedades Unidas. -- La huelga de panaderos de 1901. -- Capítulo tercero: El anarquismo y el movimiento obrero. -- Orígenes del anarquismo en el Perú. -- El anarquismo y los centros de estudios sociales. -- Christian Dam y la liga de libres pensadores. -- Apuntes biográficos de Don Manuel Gonzáles Prada. -- La unión nacional y la clase obrera. -- Manuel Gonzáles Prada y el obrerismo peruano. -- Manuel Gonzáles Prada y los objetivos de la clase obrera. -- El anarquismo en el movimiento obrero peruano. -- La huelga de los jornaleros del Callao 1904. -- "Humanidad" y los sucesos laborales de 1906. -- La huelga de Iquique 1907. -- La huelga de Vitarte 1911. -- Zoila Aurora Cáceres y el movimiento obrero. -- Billinghurst y la realidad política-sindical de 1912-1915. -- La huelga de los petroleros de Talara 1913. -- La jornada de las 8 horas en el Callao 1913. -- La imprenta proletaria. -- La huelga de Vitarte de 1915. -- Los movimientos de jornaleros y obreros de Huacho 1916-1917.

Este libro contiene historias de las luchas sociales del movimiento obrero en el Perú republicano

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.