Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Vista normal Vista MARC

Sostenibilidad Valores y Cultura Ambiental Ricardo García Mira [Texto Impreso]

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Es Detalles de publicación: Madrid - España Ediciones Pirámide(Grupo Anaya, S:A:) 2009Edición: 1ra ediciónDescripción: 324 páginas. Cuadros, Tablas, Gráficos, Cuadros Estadísticos,. 01 Ejemplar Andahuaylas 19 x 24 cmISBN:
  • 9788436823042
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 333.72 G23 2009
Contenidos:
Prólogo. -- Sostenibilidad, valores y cultura ambiental: Introducción. -- El abordaje de la sostenibilidad. -- Perspectivas interdisciplanares sobre la conceptualización sobre la conceptualización y el desarrollo de la sostenibilidad. -- Breve resumen de las aportaciones. -- Una perspectiva crítica para la acción institucional, industrial y educativa.. -- La cultura y la política ambiental. -- Sostenibilidad y cultura ambiental: Aspectos psicosociales, educativos y de participación pública. -- Introducción. -- Algunas prioridades de la Unión Europea. -- Conceptualizando la sostenibilidad. -- Construyendo el discurso hacia la sostenibilidad. -- El equipamiento de la transdisciplinariedad. -- Algunas preguntas sobre los espacios de construcción de la sostenibilidad. -- La necesaria educación e implicación de la población con la sostenibilidad. -- Estudio de la comunidad autónoma de Galicia. -- Percepción y actitudes hacia la sostenibilidad. -- La percepción del cambio climático y sus efectos. -- La necesidad de formar a la ciudadanía. -- Multas y tasas ambientales. -- La cultura y la participación de la acción ambiental. -- Conclusión. -- La sostenibilidad, un concepto impopular. -- Introducción. -- Complejidad y asimetría. -- Falta de precisión. -- Ambigüedad. -- La sostenibilidad y la política ambiental: Valores y corrupción. -- Introducción. -- ¿Qué es, entonces, la sostenibilidad. -- Mediciones de ejecución en políticas ambientales. -- ¿Qué es la corrupción?. -- La percepción social de la corrupción. -- Los efectos de la corrupción. -- Una educación ambiental para la sostenibilidad. -- Una propuesta educativa para la sostenibilidad. -- Estrategia didáctica para el desarrollo de la EADS. --Complejidad, cultura y sostenibilidad: Implicaciones educativas. -- Evolución del concepto de cultura en relación con la dinámica del pensamiento científico occidental. -- La ciudad y la sostenibilidad social. -- Comentarios críticos para tiempos críticos: Cuestionando la contribución de la psicología a una sociedad sostenible. -- Cinco cuestiones críticas. -- El hecho de no reconocer que los comportamientos son complejos y no lineales. -- La concentración en los enfoques directos e instrumentales del cambio de comportamiento que ignora el mundo social en el que la vida diaria se desarrolla. --Una crítica al consumismo individualista y reduccionista que no ve las actitudes y comportamientos en el contexto más amplio de entendimiento y creencias sobre el medio ambiente y el cambio social, el poder y la influencia, la justicia y la equidad. -- La tendencia hacia la creación de instrumentos de cambio dentro de un contexto político y económico que aliente la elección puede ser perjudicial para una sociedad sostenible. -- La teoría acrítica de sostenibilidad surgida de áreas de debate político y gubernamental. -- El cuerpo social: Sostenibilidad ambiental transformativa. -- El desarrollo de la sostenibilidad social: El proyecto "Bienestar para todos" de la ciudad de Malmo. -- Sostenibilidad, ciudad y medio ambiente. Dinámicas urbanas y construcción de valores ambientales. -- La sostenibilidad y la participación. -- Sostenibilidad y participación social. -- Planificación, participación y diseño ambiental. -- Economía y desarrollo sostenible. -- Desarrollo sostenible y movilidad de las personas en distancias cortas: Un análisis comparado entre Galicia y Europa. -- Sostenibilidad y medios de comunicación. -- La sensibilización y formación ambiental de los periodistas que informan sobre el medio ambiente. Un enfoque socioeducativo. -- Introducción. -- Objetivos del estudio. -- Metodología. -- Resultados. -- El papel de los medios de comunicación en la transmisión de valores ambientales. -- La información ambiental. -- El periodismo ambiental. -- Un papel en la defensa del medio ambiente. -- La cumbre de la tierra. -- Periodistas ecológicos. -- La consolidación de la información ambiental. -- La especialización de la información.
Resumen: Este libro se ocupa de un tema que es extraordinariamente relevante tanto desde un punto de vista social como científico: El comportamiento sostenible. La relevancia social que ha alcanzado el concepto de sostenibilidad parece incuestionable a pesar incluso de las divergencias que se detectan en su interpretación. La relevancia científica se pone de manifiesto por la diversidad de disciplinas que se refieran a la sostenibilidad y, particularmente al desarrollo sostenible.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblio. Andahuaylas UTEA E.P. Agronomía 333.72 G23 2009 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible BAND16120357

Prólogo. -- Sostenibilidad, valores y cultura ambiental: Introducción. -- El abordaje de la sostenibilidad. -- Perspectivas interdisciplanares sobre la conceptualización sobre la conceptualización y el desarrollo de la sostenibilidad. -- Breve resumen de las aportaciones. -- Una perspectiva crítica para la acción institucional, industrial y educativa.. -- La cultura y la política ambiental. -- Sostenibilidad y cultura ambiental: Aspectos psicosociales, educativos y de participación pública. --
Introducción. -- Algunas prioridades de la Unión Europea. -- Conceptualizando la sostenibilidad. -- Construyendo el discurso hacia la sostenibilidad. -- El equipamiento de la transdisciplinariedad. -- Algunas preguntas sobre los espacios de construcción de la sostenibilidad. -- La necesaria educación e implicación de la población con la sostenibilidad. -- Estudio de la comunidad autónoma de Galicia. -- Percepción y actitudes hacia la sostenibilidad. -- La percepción del cambio climático y sus efectos. -- La necesidad de formar a la ciudadanía. -- Multas y tasas ambientales. -- La cultura y la participación de la acción ambiental. -- Conclusión. -- La sostenibilidad, un concepto impopular. -- Introducción. -- Complejidad y asimetría. --
Falta de precisión. -- Ambigüedad. -- La sostenibilidad y la política ambiental: Valores y corrupción. -- Introducción. --
¿Qué es, entonces, la sostenibilidad. -- Mediciones de ejecución en políticas ambientales. -- ¿Qué es la corrupción?. --
La percepción social de la corrupción. -- Los efectos de la corrupción. -- Una educación ambiental para la sostenibilidad. -- Una propuesta educativa para la sostenibilidad. -- Estrategia didáctica para el desarrollo de la EADS. --Complejidad, cultura y sostenibilidad: Implicaciones educativas. -- Evolución del concepto de cultura en relación con la dinámica del pensamiento científico occidental. -- La ciudad y la sostenibilidad social. -- Comentarios críticos para tiempos críticos: Cuestionando la contribución de la psicología a una sociedad sostenible. -- Cinco cuestiones críticas. -- El hecho de no reconocer que los comportamientos son complejos y no lineales. -- La concentración en los enfoques directos e instrumentales del cambio de comportamiento que ignora el mundo social en el que la vida diaria se desarrolla. --Una crítica al consumismo individualista y reduccionista que no ve las actitudes y comportamientos en el contexto más amplio de entendimiento y creencias sobre el medio ambiente y el cambio social, el poder y la influencia, la justicia y la equidad. -- La tendencia hacia la creación de instrumentos de cambio dentro de un contexto político y económico que aliente la elección puede ser perjudicial para una sociedad sostenible. -- La teoría acrítica de sostenibilidad surgida de áreas de debate político y gubernamental. -- El cuerpo social: Sostenibilidad ambiental transformativa. -- El desarrollo de la sostenibilidad social: El proyecto "Bienestar para todos" de la ciudad de Malmo. -- Sostenibilidad, ciudad y medio ambiente. Dinámicas urbanas y construcción de valores ambientales. -- La sostenibilidad y la participación. -- Sostenibilidad y participación social. -- Planificación, participación y diseño ambiental. -- Economía y desarrollo sostenible. -- Desarrollo sostenible y movilidad de las personas en distancias cortas: Un análisis comparado entre Galicia y Europa. -- Sostenibilidad y medios de comunicación. -- La sensibilización y formación ambiental de los periodistas que informan sobre el medio ambiente. Un enfoque socioeducativo. -- Introducción. -- Objetivos del estudio. -- Metodología. -- Resultados. -- El papel de los medios de comunicación en la transmisión de valores ambientales. -- La información ambiental. -- El periodismo ambiental. -- Un papel en la defensa del medio ambiente. -- La cumbre de la tierra. -- Periodistas ecológicos. -- La consolidación de la información ambiental. -- La especialización de la información.

Este libro se ocupa de un tema que es extraordinariamente relevante tanto desde un punto de vista social como científico: El comportamiento sostenible. La relevancia social que ha alcanzado el concepto de sostenibilidad parece incuestionable a pesar incluso de las divergencias que se detectan en su interpretación. La relevancia científica se pone de manifiesto por la diversidad de disciplinas que se refieran a la sostenibilidad y, particularmente al desarrollo sostenible.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.