Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Vista normal Vista MARC

El Teatro Quechua en el Cuzco Indigenismo, Lengua y Literatura en el Perú Moderno César Itier [Impreso]

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Es Detalles de publicación: Cuzco - Perú Talleres Gráficos del CBC Centro de Estudios 2000Edición: a edición Tomo IIDescripción: 332 páginas. Fotos 16 x 24 cm; 01 ejemplar AndahuaylasISBN:
  • 9972623122
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 869.56 I87 t-II 2000
Contenidos:
Introducción. -- El siglo XX: gestación de un renacimiento. -- Decadencia de la lengua general en el siglo XX. -- Lengua y nación en el Perú del siglo XX. -- Yawarwaqaq de Abel Luna. -- La tragedia Waskar de José Lucas Caparó Muñiz. -- 1899 sumaqt'ika o la responsabilidad de las élites. -- Nicanor Jara. -- Una obra patriótica. -- La lengua de sumaqt'ika. -- 1906-1916: el Tahuantinsuyo resucitado. -- Ollanta vuelve al escenario. -- Una representación de Uska Pawqar. -- Utqha Mayta o la problemática del poder. -- Ollanta nuevamente en escena. -- Wiraqucha o el gamonalismo. -- Las fiestas patrias de 1916. -- El nacionalismo cultural incaico y la crisis de la República Aristocrática. -- 1917-1920: las compañía incaicas conquistan el Perú. -- Primera gira de la compañía dramática incaica Cuzco a Lima. -- Nuevas representaciones en el Cuzco. -- Yawarwaqaq o el espectro indio de José Félix Silva. -- Chuqi-illa de Luis Ochoa. -- Segunda gira de la compañía dramática incaica Cuzco a Lima. -- La gran compañía incaica El Sol en Lima. -- La compañía Huáscar en Limas, Piura y Ecuador. -- 1921: Manco II o la impotencia del indio. -- Luis Ochoa Guevara. -- Manco II. -- Otras obras de Luis Ochoa. -- La lengua de Manco II. -- 1922-1960: repliegue y agonía del teatro incaico. -- La misión peruana del arte incaico. -- Repliegue regional del teatro incaico. -- El folklore contra el arte incaico. -- Nuevo contexto político. -- La comedia costumbrista. -- Conclusión. -- Los manuscritos y nuestra edición de los textos. -- Sumaqt'ika. -- Manco II. -- Transcripción y normalización. -- Símbolos empleados.
Resumen: En este segundo volumen dedicado al teatro moderno en quechua en el Cuzco, se ofrece una historia pormenorizada y una nueva interpretación de ese fenómeno cultural, literario y lingüístico.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Introducción. -- El siglo XX: gestación de un renacimiento. -- Decadencia de la lengua general en el siglo XX. -- Lengua y nación en el Perú del siglo XX. -- Yawarwaqaq de Abel Luna. -- La tragedia Waskar de José Lucas Caparó Muñiz. -- 1899 sumaqt'ika o la responsabilidad de las élites. -- Nicanor Jara. -- Una obra patriótica. -- La lengua de sumaqt'ika. -- 1906-1916: el Tahuantinsuyo resucitado. -- Ollanta vuelve al escenario. -- Una representación de Uska Pawqar. -- Utqha Mayta o la problemática del poder. -- Ollanta nuevamente en escena. -- Wiraqucha o el gamonalismo. -- Las fiestas patrias de 1916. -- El nacionalismo cultural incaico y la crisis de la República Aristocrática. -- 1917-1920: las compañía incaicas conquistan el Perú. -- Primera gira de la compañía dramática incaica Cuzco a Lima. -- Nuevas representaciones en el Cuzco. -- Yawarwaqaq o el espectro indio de José Félix Silva. -- Chuqi-illa de Luis Ochoa. -- Segunda gira de la compañía dramática incaica Cuzco a Lima. -- La gran compañía incaica El Sol en Lima. -- La compañía Huáscar en Limas, Piura y Ecuador. -- 1921: Manco II o la impotencia del indio. -- Luis Ochoa Guevara. -- Manco II. -- Otras obras de Luis Ochoa. -- La lengua de Manco II. -- 1922-1960: repliegue y agonía del teatro incaico. -- La misión peruana del arte incaico. -- Repliegue regional del teatro incaico. -- El folklore contra el arte incaico. -- Nuevo contexto político. -- La comedia costumbrista. -- Conclusión. -- Los manuscritos y nuestra edición de los textos. -- Sumaqt'ika. -- Manco II. -- Transcripción y normalización. -- Símbolos empleados.

En este segundo volumen dedicado al teatro moderno en quechua en el Cuzco, se ofrece una historia pormenorizada y una nueva interpretación de ese fenómeno cultural, literario y lingüístico.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.