000 | 02013nam a22002537a 4500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20190814115603.0 | ||
008 | 170419b pe||||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 | _aUTEA | ||
041 | _aEs | ||
044 | _aPE | ||
082 |
_a370 _bE26 |
||
100 | _eAutor | ||
110 |
_aVerónica Edwards, y Jorge Osorio _95340 |
||
245 |
_aLa Construcción de las Políticas Educativas en América Latina _bEducación para la Democracia y la modernidad Crítica en bolivia, chile, méxico y el Perú |
||
250 | _aa edición | ||
260 |
_aLima - Perú _bEditorial Ceaal Consejo de Educación de Adultos de América Latina _c1995 |
||
300 |
_a177 páginas. _c16 x 24 cm. |
||
505 | _aPolíticas educativas y pedagógicas en busca de una nueva paradigma -- Panel de presentación del seminario -- Propuestas de políticas educativas de organismos internacionales -- Aproximación critica a los políticas educativas de América Latina tres perspectivas de análisis -- Politicas educativas y practicas concretas. | ||
520 | _aEn los países del presente estudio, la mayoría de las instituciones educativas son de carácter público. Se entiende por “escuelas públicas” a aquellas instituciones que son financiadas y administradas por el Estado y, en algunos casos, también a escuelas que son administradas por actores privados y reciben financiamiento público. Como se observa en el Gráfico 1, las escuelas públicas representan, en general, más de la mitad de los establecimientos escolares de los países. Se aprecia también, que en todos los países la mayor proporción de escuelas públicas se da en primaria, nivel que por lo general concentra la mayor cantidad de matrícula. En ese sentido, es posible suponer que el grueso de los estudiantes de los países del estudio asiste a escuelas del sector público. | ||
650 | 0 |
_aPOLÍTICAS EDUCATIVAS _95342 |
|
650 | 0 |
_aPRESENTACIÓN DEL SEMINARIO _95343 |
|
653 |
_aEDUCACIÓN _aSEMINARIO _aPARADIGMAS _aPEDAGÓGICAS |
||
942 |
_2ddc _cBK _zCelinda Molina Chirinos |
||
999 |
_c816 _d816 |