000 06073nam a22003017a 4500
005 20240927150422.0
008 180205b co||||| |||| 00| 0 esp d
020 _a9789586602099
040 _aUTEA
041 _aEs
044 _aCO
082 _a526
_bC48 2015
100 _aCerquera Escobar, Flor Ángela
_cIngeniera en Transportes
_eAutor
245 _aAnálisis Espacial de la Accidentalidad
_bVial Urbana
_cFlor Ángela Cerquera Escobar
_h[Texto Impreso]
250 _a1ra edición
260 _aBocayá - Colombia
_bGrupo Imprenta y Publicaciones UPTC
_c2015
300 _a232 páginas.
_bCuadros, Tablas, Mapas,. 01 Ejemplar Andahuaylas
_c17.5 x 24.6 cm.
505 _aPresentación. -- Introducción. -- situación de los accidentes de tránsito. -- Accidentalidad vial en países de altos, medianos y bajos ingresos. -- Visión general. -- Situación de los accidentes de tránsito en países latinoamericanos. -- Situación de los accidentes en tránsitos de Colombia. -- Contexto de los accidentes de tránsito en Bogotá D.C: ciudad caso de aplicación del método de investigación con SIG. -- Fundamentación teórica metodológica. -- El accidente de tránsito. Enfoques teóricos de estudio. -- El enfoque de la salud pública. -- El enfoque clásico tradicional de la tríada de la seguridad vial. -- El enfoque geográfico. La geografía de los accidentes de tránsito. -- La relación espacio-tiempo. -- La relación espacio-tiempo, como ley fundamental del movimiento, es la base de la dinámica geográfica. -- La escala del análisis. -- Enfoque teórico del riesgo, bajo la percepción del individuo, en la accidentalidad de tránsito. Fundamento de la vulnerabilidad. -- El modelo sistémico, multicausal, multitemporal. -- El análisis espacial y los sistemas de información geográfica SIG, como técnica e instrumentos de análisis de investigación de eventos. -- La utilización de los SIG en el análisis espacial de eventos. -- Conceptos básicos del análisis espacial con SIG. -- Los diferentes enfoques de los métodos y técnicas de análisis espacial. -- Métodos y técnicas de análisis espacial y estadística espacial. -- Descripción y mediación de la distribución geográfica. -- La concentración de eventos medida a través de densidad espacial. -- Medición y análisis de patrones. -- Asignación de grupos (cluster). -- Modelación de las interrelaciones espaciales. -- Método de selección de fuentes de información y de estructuración de base de datos. -- Enfoque metodológico para la consecución y estructuración de los datos. -- Fuentes de información de accidentes de tránsito. Selección y consecución de información. -- Depuración y estructuración de los datos, accidentes de tránsito. -- Unificación y homogeneidad de variables. -- Contraste de variables principales. -- Grado de completitud de variables principales. -- Estimación de la exactitud y la variación de variables principales. -- Análisis espacial de los accidentes de tránsito. -- Enfoque metodológico del análisis espacial. -- El carácter determinístico de los accidentes de tránsito en Bogotá. La mancha urbana de la accidentalidad. -- Patrón espacial de accidentes de tránsito a escala urbana. -- Análisis de enraizamiento de la mancha urbana, su correlación espacial. -- Movimiento y dispersión de la mancha urbana de accidentes. -- Análisis de centros de gravedad y dispersión. -- Características generales de la accidentalidad en la mancha urbana. -- Distribución espacio temporal de los accidentes de tránsito de Bogotá. -- Distribución temporal de los eventos. -- Distribución espacial de los eventos. -- Dinámica espacial de los accidentes de tránsito en Bogotá. -- Patrón temporal de ocurrencia de accidentes de tránsito período 2007-2011. -- Patrón espacial sobre localidades período 2007-2011. -- Patrón espacial de puntos de alta frecuencia de accidentes de tránsito como intersecciones y tramos del período 2007-2011. -- Perfiles de usuarios vulnerables de las vías. -- Conjunto de lineamientos para una gestión de la prevención de riesgo de accidentes de tránsito. -- El conocimiento de la amenaza como línea de acción eje para incrementar la percepción del riesgo. -- Síntesis de propuesta técnica de gestión del riesgo de accidentes de tránsito para Bogotá. Lineamientos e instrumentos. -- Visibilidad de lineamientos para la prevención. -- Del patrón de la distribución temporal de la accidentalidad de tránsito. -- Del patrón de distribución espacial de los accidentes de localidades. -- En relación con la red vial. -- En relación con el tipo de accidentes en localidades. -- En relación con los usos del suelo, considerando tipo de accidente. -- Patrón espacial de concentración y evaluación de la ocurrencia en localidades. -- Patrón espacial de ocurrencia de accidentes de tránsito en puntos de alta frecuencia. -- Aproximación a la gestión del riesgo. Patrón según edades de usuarios de las vías involucradas en accidentes de tránsito.
520 _aEn el documento se presenta una síntesis del análisis espacial de accidentes de tráfico en el área urbana de la ciudad de Bogotá D. C., y se definen los fundamentos de este análisis, a fin de orientarlo con el aporte de nuevos elementos y factores que determinen variables espaciotemporales, que sustenten la definición de patrones territoriales de ocurrencia en el área urbana de Bogotá, los que serán la base para efectuar programaciones futuras de intervenciones orientadas a prevenir y disminuir los niveles de accidentalidad, así como a mejorar los índices de seguridad vial y movilidad en la capital.
650 0 _aSITUACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO
_921935
650 0 _aFUNDAMENTACIÓN TEÓRICA METODOLÓGICA
_921936
650 0 _aANÁLISIS ESPACIAL DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO
_921937
653 _aTRÁNSITO
653 _aFUNDAMENTACIÓN
653 _aGEOGRÁFICA
653 _aANÁLISIS
942 _2ddc
_cBK
_zEber Gonzales Pariona
_e2024-09-27
999 _c11562
_d11562