TY - BOOK AU - Herrera, Amancay AU - María Belén Aliciardi AU - Laura Belfer AU - Silvia Almará .... TI - Ambiente Sustentable: Jornada Interdiciplinarias CADJM SN - 9789879260678 U1 - 304.28 PY - 2009/// CY - Buenos Aires - Argentina PB - Orientación Gráfica KW - DELITOS AMBIENTALES KW - PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL KW - INGENIERÍA AMBIENTAL KW - AMBIENTE SOSTENIBLE KW - CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA KW - DERECHO PENAL N1 - Presupuestos mínimos de protección ambiental.Ley Nacional 25.675 General del ambiente. -- Políticas de prevención para los conflictos ambientales.La aplicación del Art. 4º de la Ley 25.675. -- ¿Son reglamentables los presupuestos mínimos de protección ambiental?. -- Derecho Constitucional de la Provincia de Buenos Airesy Principales Normas ambientales existentes. -- Derecho penal y medio ambiente. Reflexiones acerca de sus vinculaciones en el ordenamiento jurídico argentino.Una propuesta de resolución alternativa de conflictos penales. -- Fallo Mendoza: un hito ambiental de la Corte Federal. --Reflexiones sobre los bienes colectivos y el desafío del agua. -- La competencia federal en la ley 24.051. -- Fauna exótica en la Argentina: el caso de la ardilla de vientre rojo M. Laura Guichón; Verónica V. Benítez; Mariela Borgnia;Sandra C. Almada Chavez; Cecilia Gozzi y M. Laura Mussetta. -- Contaminación ambiental y salud humana. El período perinatal. -- Derecho penal ambiental. Delito ambiental - Responsabilidad de personas jurídicas. -- La ley general del ambiente. Daño, seguro y fondos ambientales. -- Perspectivas ambientales del ordenamiento territorial. -- La relación de causalidad en la responsabilidad por daño ambiental. -- La visión ambiental del federalismo argentino a 15 años de la reforma constitucional. -- El rol de la DPN en la defensa de los derechos ambientales en la Argentina, -- Ecosistémica, educación y gestión. -- Amparo ambiental o amparo colectivo en materia ambiental. -- Aspectos ambientales en la producción agropecuaria. -- El acceso a la información pública ambiental. -- Legislación ambiental en la Ciudad de Buenos Aires. -- Desarrollo rural sostenible. -- Economía y ambiente. -- Aportes de las universidades en la temática ambiental. -- La Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) y la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): dos herramientas para el desarrollo. -- Ciudad y ambiente. La vida urbana. -- Proyecto RSU y cambio climático. -- Contaminación y estado ecológico de la cuenca del río Luján. -- Herramientas procesales para la tutela del derecho al medioambiente. -- La Iglesia, los Laicos, la Política Ambiental. -- Responsabilidad del Estado por limitacióna la actividad edilicia en grandes urbes. -- Aspectos Institucionales de la Gestión de Residuos. -- Minería, Medio Ambiente y Derecho. -- Evaluación ecotoxicológica de los efectos de residuos y plantas de maíz Bacillus thuringiensis (Bt) sobre la lombriz de tierra Aporrectodea caliginosa. -- Información, formación y educación ambiental: un desafío multidisciplinario, transjurisdiccional y transgeneracional. -- Introducción al tema del marco regulatorio de los organismos genéticamente modificados - OGMs. -- El procedimiento de evaluación de impacto ambiental N2 - Un conjunto efectivo de respuestas que aseguren una gestión sostenible de los ecosistemas requiere cambios sustanciales en las instituciones y en la gobernanza, en las políticas económicas e incentivos, en los factores sociales y de comportamiento, y en la tecnología y los conocimientos, los cuales podrían disminuir considerablemente la severidad de esos problemas en las próximas décadas” Evaluación de Ecosistemas del Milenio (EEM, 2005). Como vemos existen numerosas posibilidades de incorporar la variable ambiental a la realidad actual, solo es cuestión de dar el primer paso. Algunas de ellas ya han sido implementadas desde los diferentes Estados y también por algunas empresas internacionales y por la población en general. La gobernanza aplicada a los temas ambientales se explica por: la interdependencia de los desafíos medioambientales; la arquitectura institucional del régimen de gestión ambiental mundial marcada por la coexistencia de diversas instituciones con mandatos equivalentes, y la multiplicidad de actores estatales y no estatales involucrados en la toma de decisiones. Lo importante es que los Estados sigan dando el ejemplo a otros Estados, empresas y población en general de que se puede seguir creciendo de manera sustentable, y todos seamos como el colibrí de la Fábula de Betinho y cumplamos nuestra parte en esta tarea ambiental ER -